1920 : Within Our Gates

Tras nuestras puertas

Cartel de Dentro de nuestras puertas

DirecciónOscar Micheaux.
Producción: Oscar Micheaux.
País: Estados Unidos.
Guión: Oscar Micheaux. Genne de Anna.
Reparto: Evelyn Preer, Flo Clements, James D. Ruffin, Jack Chenault, William Smith, Charles D. Lucas.
Duración: 79 minutos.
Productora: Micheaux Film Corporation.
Distribuidora: Micheaux Book & Film Company.

Fotografía de Micheaux cerca de 1913

Oscar Micheaux (1884-1951) fue el primer afroamericano en dirigir un largometraje comercial y uno de los pioneros del cine independiente. Nacido en Illinois, comenzó como novelista antes de fundar su propia compañía cinematográfica. Autodidacta, comprometido y audaz, Micheaux abordó en sus películas temas tabú como el racismo, el linchamiento, la hipocresía religiosa y la movilidad social de la comunidad afroamericana.


Micheaux desarrolló un cine social, combativo y profundamente narrativo. Utilizó el melodrama como vehículo para denunciar injusticias raciales, muchas veces combinando elementos documentales y didácticos. A pesar de las limitaciones presupuestarias, sus películas mostraban un fuerte compromiso con la representación digna y realista de los afroamericanos, desafiando los estereotipos promovidos por Hollywood.

Filmografía:

1919 – The Homesteader (perdida)
1920 – Within Our Gates
1920 – The Brute (perdida)
1920 – The Symbol of the Unconquered (incompleta)
1921 – The Gunsaulus Mystery (perdida)
1922 – The Dungeon (perdida)
1922 – The Hypocrite (perdida)
1922 – Uncle Jasper's Will (perdida)
1922 – The Virgin of the Seminole (perdida)
1923 – Deceit (estado desconocido)
1924 – Birthright (perdida)
1924 – A Son of Satan (perdida)
1925 – Body and Soul
1925 – Marcus Garland (perdida)
1926 – The Conjure Woman (perdida)
1926 – The Devil's Disciple (estado desconocido)
1926 – The Spider's Web (perdida)
1927 – The Millionaire (perdida)
1927 – The House Behind the Cedars (perdida)
1928 – The Broken Violin (perdida)
1928 – Thirty Years Later (perdida)
1929 – When Men Betray (perdida)
1929 – The Wages of Sin (perdida)
1930 – Easy Street (perdida)
1930 – A Daughter of the Congo (perdida)
1931 – Darktown Revue
1931 – The Exile
1932 – Veiled Aristocrats (incompleta)
1932 – Ten Minutes to Live
1932 – Black Magic
1932 – The Girl from Chicago
1933 – Phantom of Kenwood
1934 – Harlem After Midnight (perdida)
1935 – Murder in Harlem
1935 – Temptation
1937 – Underworld
1938 – God's Step Children
1938 – Swing!
1939 – Lying Lips
1939 – Birthright
1940 – The Notorious Elinor Lee
1948 – The Betrayal (perdida).

Within Our Gates

Anuncio de Within Our Gates en el periódico para el 12 de julio de 1920

Within Our Gates, también conocida en español como Puertas adentroDentro de nuestras puertas o Tras nuestras puertas, se estrenó en enero de 1920 en Chicago. Fue escrita como respuesta directa a The Birth of a Nation (1915) de D.W. Griffith [película que podéis revisar en nuestro Blog], y algunas de sus imágenes generaron controversia. La película fue recibida con entusiasmo por el público afroamericano, aunque censurada o prohibida en algunas ciudades del sur de Estados Unidos.

Durante décadas, Within Our Gates se creyó perdida, hasta que una copia incompleta en 16 milímetros con intertítulos es español, fue descubierta en España en los años 70, y posteriormente restaurada. Hoy es considerada una obra maestra del cine afroamericano y del cine mudo en general.

Argumento

La historia sigue a Sylvia Landry (Evelyn Preer), una joven afroamericana que viaja al norte de Estados Unidos en busca de fondos para mantener una escuela para niños negros en el sur. En su camino, se enfrenta al racismo, la violencia y la injusticia, incluyendo un intento de linchamiento. A través de flashbacks, se revela su trágico pasado familiar y las injusticias vividas por su comunidad.

Técnica

Aunque con recursos limitados, Micheaux utiliza con destreza la retrospección o analepsis (flashbacks), el montaje paralelo y una estructura narrativa compleja. La película combina escenas íntimas con momentos de fuerte carga política. Una secuencia especialmente poderosa muestra un linchamiento, contrastado con imágenes de oración y desesperación, adelantándose al lenguaje cinematográfico de la denuncia social.

Fotograma que muestra un linchamiento

En un flashback, la protagonista, Sylvia, recuerda cómo sus padres adoptivos fueron acusados falsamente y linchados por una turba blanca. La secuencia muestra con crudeza a su padre ahorcado y luego disparado, y a su madre asesinada mientras intentaba proteger a su hija. Sylvia, entonces una niña, logra escapar de la multitud.

Esta escena es especialmente relevante porque:
  1. Es una de las representaciones más tempranas y directas del linchamiento de afroamericanos en el cine.
  2. Sirve como respuesta crítica a El nacimiento de una nación, que glorificaba al Ku Klux Klan y tergiversaba la violencia racial.
  3. Micheaux la utiliza para denunciar el racismo sistémico y deshumanizador de la época, mostrando no solo la brutalidad, sino también el silencio social que la rodea.
La fuerza de esta escena es tal que contribuyó a que la película fuera censurada en varias ciudades del sur de EE.UU. en su estreno.

Fotograma que muestra una horca vacía

Ahora, analicemos este otro fotograma:

Fotograma a analizar con un hombre negro sonriendo con la soga al cuello que más tarde será liberado

Se trata de un contraste cruel y satírico. La imagen de un "hombre negro sonriente en la horca", al que no se le ejecuta, genera un fuerte contraste con el brutal asesinato previo de los padres de Sylvia. Este personaje aparece casi como una caricatura, encarnando el estereotipo del “negro obediente y alegre” aceptado por los blancos.

Micheaux parece denunciar aquí cómo el sistema no solo mata a los que se rebelan o dignifican su condición, sino que premia o tolera a quienes se acomodan al rol servil y caricaturesco asignado por la sociedad blanca. El hombre sonriente no representa alegría real, sino la supervivencia a costa de la humillación.

Fotograma del hombre negro sonriente en la horca ahora liberado

El hecho de que sea liberado, mientras una familia inocente ha sido asesinada, sugiere que la justicia no se basa en la verdad, sino en la percepción estereotipada del negro que "no representa amenaza". Esta escena refuerza el mensaje global de la película: no basta con sobrevivir; hay que dignificar la existencia y luchar contra la opresión, aunque ello implique riesgo o sacrificio.

Micheaus verus Griffith

  • Mientras Griffith glorificaba al Ku Klux Klan y promovía estereotipos racistas, Micheaux mostraba la realidad brutal del racismo en Estados Unidos: linchamientos, segregación y la lucha de los afroamericanos por la educación y la justicia.
  • Donde Griffith construía una narrativa mítica sobre la “amenaza negra”, Micheaux humanizaba y elevaba a sus personajes, mostrando sus valores, luchas y aspiraciones. Es un ejemplo temprano de cine decolonial, creado desde una mirada propia.

Legado

Within Our Gates es el largometraje más antiguo conservado dirigido por un afroamericano. Su recuperación por la Filmoteca Española, dependiente del Ministerio de Cultura, en la década de los setenta, ha sido clave para reescribir la Historia del cine estadounidense, visibilizando a los cineastas negros que trabajaron en condiciones adversas. Micheaux abrió el camino para generaciones posteriores, desde Melvin Van Peebles hasta Spike Lee y Ava DuVernay. Su cine sigue siendo objeto de estudio por su valor histórico, social y artístico. 

En 1992, la película fue considerada "cultural, histórica y estéticamente significativa" por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.

En 2020, el centenario de la película fue celebrado con proyecciones y análisis en universidades y cinematecas de todo el mundo.

Os dejamos con esta restauración de la cinta con subtítulos en español.

No recomendada para menores de 13 o 16 años.

Ver película: