Freaks

1932 : Freaks

La parada de los monstruos

Cartel de Freaks

DirecciónTod Browning.
Producción: Tod Browning, Harry Rapf (sin acreditar), Irving Thalberg (sin acreditar).
País: Estados Unidos.
Guión: Willis Goldbeck, Leon Gordon, Edgar Allan Woolf, Al Boasberg, Charles MacArthur (sin acreditar). Basada en la novela Spurs de Tod Robbins.
Reparto principal: Harry Earles, Henry Victor, Wallace Ford, Leila Hyams, Olga Baklánova, Roscoe Ates, Frances O'Connor, Schlitzie.
Fotografía: Merritt Gerstad.
Montaje: Basil Wrangell.
Escenografía: Cedric Gibbons.
Duración: 64 minutos.
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer.
Distribuidora: Metro-Goldwyn-Mayer. Loew's Inc.

Fotografía de perfil de Tod Browning en 1921

Charles Albert Browning Jr. nación en Louisville, Kentucky (EE. UU.) el 12 de julio de 1880 y falleció en Malibú, California, el 6 de octubre de 1962.

Browning comenzó como actor de vodevil y escapista en espectáculos ambulantes, lo que influyó profundamente en su visión cinematográfica. Entró al cine mudo como actor y luego como director, destacando en el cine de terror. Con un estilo especializado en lo macabro, lo grotesco y lo oculto, Browning muestra un interés constante por los marginados sociales, lo oculto y el morbo psicológico. Se puede apreciar en él la influencia del cine alemán por el uso expresionista de la luz y el encuadre.

Filmografía:

1915 – The Lucky Transfer
1915 – The Slave Girl
1915 – An Image of the Past
1915 – The Highbinders
1915 – The Story of a Story
1915 – The Spell of the Poppy
1915 – The Electric Alarm
1915 – The Living Death
1915 – The Burned Hand
1915 – The Woman from Warren's
1915 – Little Marie
1916 – The Fatal Glass of Beer
1916 – Everybody's Doing It
1916 – Puppets
1917 – Jim Bludso
1917 – A Love Sublime
1917 – Hands Up!
1917 – Peggy, the Will O' the Wisp
1917 – The Jury of Fate
1918 – The Legion of Death
1918 – The Eyes of Mystery
1918 – Revenge
1918 – Which Woman?
1918 – The Deciding Kiss (El beso decisivo)
1918 – The Brazen Beauty
1918 – Set Free
1919 – La rosa del arroyo (The Wicked Darling)
1919 – The Exquisite Thief
1919 – The Unpainted Woman
1919 – The Petal on the Current (Pétalo en la corriente)
1919 – Bonnie Bonnie Lassie
1920 – La virgen de Estambul
1920 – Fuera de la ley (Outside the Law)
1921 – No Woman Knows
1922 – The Wise Kid (La niña prodigio)
1922 – El hombre encubierto (Man Under Cover)
1922 – Bajo dos banderas (Under Two Flags)
1923 – Con la corriente (Drifting)
1923 – The Day of Faith
1923 – El tigre blanco (White Tiger)
1924 – The Dangerous Flirt
1924 – Silk Stocking Sal
1925 – El trío fantástico (The Unholy Three)
1925 – Zara la mística (The Mystic)
1925 – Dollar Down
1926 – The Blackbird (Maldad encubierta)
1926 – La sangre manda (The Road to Mandalay)
1927 – El palacio de las maravillas (The Show)
1927 – Garras humanas (The Unknown)
1927 – London After Midnight (La casa del horror)
1928 – The Big City (Los antros del crimen)
1928 – Los pantanos de Zanzíbar (West of Zanzibar)
1929 – Oriente (Where East Is East)
1929 – The Thirteenth Chair
1930 – Fuera de la ley (Outside the Law)
1931 – Drácula (Dracula)
1931 – Iron Man
1932 – Freaks (La parada de los monstruos)
1933 – Perdone, señorita (Fast Workers)
1935 – La marca del vampiro (Mark of the Vampire)
1936 – Muñecos infernales (The Devil-Doll)
1939 – Miracles for Sale.

La novela: Spurs

Clarence Aaron Robbins (1888–1949), fue un escritor norteamericano especializado en novelas breves con temática gótica, terror, misterio, intriga, suspense psicológico y fantasía. Fueron muy famosas obras como Spurs (1923), Silent, White and Beautiful (1920, serie/colección) o The Unholy Three (también adaptada por Tod Browning en 1925).

Fotografía con el rostro de Tod Robbins

Tod Robbins fue un autor especializado en relatos macabros y sensacionalistas, muy influyente en el cine de terror de los años 20 y 30. Su estilo mezclaba lo decadente con el sensacionalismo pulp y una psicología retorcida.

Spurs, se publicó en el número correspondiente a febrero de 1923 en la revista Munsey’s Magazine. Se trata de una novela corta cuyo argumento gira en torno a un enano llamado Jacques, una estrella del circo, que hereda una fortuna y se casa con Jeanne Marie, una equilibrista que lo desprecia en secreto. Junto a su amante, simula afecto, pero realmente está planeando su asesinato. Sin embargo, Jacques descubre la traición y se venga de forma brutal. Este relato posee un tono cruel y misántropo, y retrata a todos los personajes como moralmente reprobables, sin el componente de ternura o comunidad que sí que aparecerá en el film de Browning.

Publicación "pulp" con cuentos fantásticos. En portada una gran araña y una especie de guerrero. También aparece el portada el título: The Mad Planet de Murray Leinster. Precio: 25 centavos

Spurs fue redescubierto tras el éxito de culto de Freaks y ha sido incluido en numerosas antologías de literatura macabra.

Robbins, pese a no ser muy conocido hoy, influyó en escritores como Ray Bradbury y cineastas como el propio Tod Browning y Robert Wiene.

Freaks

Otro cartel horizontal de Freaks con fotogramas coloreados varios

Conocida en España como La parada de los monstruos y en Hispanoamérica, Fenómenos, se estrenó un 20 de febrero de 1932 en Estados Unidos. Fue un desastre comercial y crítico. Se consideró escandalosa, repulsiva e inaceptable para los estándares de la época. El público y la crítica reaccionaron con horror por el "uso" de personas con discapacidades reales. Por este motivo, la MGM recortó la película de 90 a 64 minutos tras aquellos preestrenos tan negativos. Incluso, fue prohibida en varios países, incluido el Reino Unido durante más de 30 años por la BBFC (British Board of Film Classification [Agencia Británica de Clasificación de Películas]) con el argumento de que:
"Explotaba con fines comerciales a las personas deformes que afirmaba dignificar".
Curiosamente, Freaks fue redescubierta en los años 60 como obra de culto y hoy se considera una pieza maestra subversiva y humanista del Cine de terror.

Fotografía con el elenco de artistas de Freaks

Personajes y actores

Personaje Intérprete Descripción
HansHarry EarlesEnano protagonista, se enamora de Cleopatra
FriedaDaisy EarlesPrometida de Hans, también enana
CleopatraOlga BaclanovaTrapecista que seduce a Hans por interés
HerculesHenry VictorForzudo, cómplice de Cleopatra
VenusLeila HyamsArtista amable, novia de Phroso
PhrosoWallace FordPayaso, defiende a los freaks
Madame TetralliniRose DioneProtectora maternal del grupo
Johnny EckÉl mismoHombre medio (sin piernas)
Prince RandianÉl mismoHombre torso, encendedor de cigarros con la boca
Koo-KooKoo-Koo the Bird GirlMujer con microcefalia
SchlitzieÉl mismoHombre con microcefalia
El arlequín siamésDaisy y Violet HiltonHermanas siamesas
Half BoyJohnny EckHombre sin parte inferior del cuerpo
Josephine JosephElla mismaPersona hermafrodita
Peter RobinsonHombre esqueletoHombre extremadamente delgado
Frances O’ConnorElla mismaMujer sin brazos (usa los pies)

Argumento

Hans, un enano de circo, se enamora de la bella trapecista Cleopatra. Aunque está comprometido con Frieda, su fascinación por Cleopatra lo ciega. Cleopatra, junto a su amante Hércules, planea casarse con Hans para envenenarlo y quedarse con su herencia. Sin embargo, los otros freaks del circo descubren la conspiración. En una icónica secuencia bajo la lluvia, ejecutan su venganza y deforman a Cleopatra, transformándola en “la mujer gallina”. El lema del grupo es inolvidable: "¡Uno de nosotros, uno de nosotros!" (One of Us!)

Fotograma con La mujer gallina

Aunque la historia base es similar al relato original (un enano rico, una trapecista bella y traicionera), la película amplía el universo de personajes circenses y suaviza parte del contenido violento de la historia. En el cuento, el enano cabalga sobre los hombros de su esposa en la venganza final, gritando que “ella prometió llevarlo siempre con ella”...

Técnica

Una de los detalles más sorprendentes, es que el casting es realista; es decir, se utilizaron personas con "discapacidades" físicas reales, no efectos ni prótesis. Se trata de una estética que se podría definir como realismo grotesco, claramente influenciada por el expresionismo.

Fotograma que muestra a las hermanas siamesas

Por otro lado, el ritmo narrativo mezcla comedia, melodrama y horror con transiciones bruscas. El uso de planos generales ayudan a enseñarnos cómo es el mundo del circo en su conjunto; y también sirve para normalizar a los "freaks". Existen varias filmaciones con "cámara baja" y desde ángulos inusuales, algo que potencia la mirada subjetiva de los personajes marginados.

Fotograma en el que unos enanos se arrastran debajo de un carro por el barro

Finalmente es destacable, en el apartado sonoro, el contraste entre lo alegre de la música circense y lo sombrío de la historia; esto refuerza la inquietud del espectador.

Fotograma que muestra al hombre "torso" enciendienco un cigarrillo con la boca

Legado

La parada de los monstruos está considerada como una película adelantada a su tiempo por su mensaje sobre la tolerancia, la identidad y la venganza moral. Esta cinta reinvindicó a Browning como autor y pionero del cine transgresor. Plantea un debate ético sobre el uso de personas con discapacidades, aunque muchos intérpretes defendieron su participación. Además, sirvió de inspiración para películas como The Elephant Man (David Lynch, 1980) o Big Fish (Tim Burton 2003), series como American Horror Story (2014), videojuegos como Bioshock Infinite: Burial at Sea (2014), cómics como Hellboy de Mike Mignola, videoclips, musicales, novelas, cultura y arte pop.

Captura de Bioshock Infinite: Burial at Sea, expansión de Bioshock Infinite. Nuestra pistola apunta a un hombre "conejo"

En 1994 fue incluida en el Registro Nacional de Cine de Estados Unidos por su importancia cultural e histórica.

Acerca del término "freak"

La palabra inglesa "freak" proviene (probablemente) del inglés medio frek(e), que significaba “capricho” o “accidente de la naturaleza”. En el siglo XIX se empezó a usar para describir a personas con anomalías físicas que eran exhibidas en espectáculos como rarezas.

"Freak show" era el nombre que recibían los espectáculos ambulantes en los que se mostraba a personas con deformidades, enanos, gigantes, siameses, etc. Fueron muy populares en Norteamérica y Europa entre el siglo XIX y principios del siglo XX.

Fotografía en blanco y negro que muestra un grupo de personas junto a un gran cartel de un "freak show"

Con el tiempo, freak pasó de ser un término despectivo a uno que muchos colectivos adoptaron con orgullo, sobre todo en los años 60-70 (la “freak culture”) como símbolo de marginalidad creativa y libertad personal.

Os dejamos con esta obra maestra del Cine de terror. Aunque en España no se estrenó en los años treinta por la censura, decir que actualmente "No está recomendada para menores de 13 años" (Uso de personas con malformaciones reales como parte del reparto, Tono inquietante y escenas de venganza que, aunque no gráficas, fueron consideradas impactantes, Temas como la traición, el asesinato y la marginación social.)

Ver película coloreada y con subtítulos es español: