La noche de los muertos vivientes

 1968 :  Night Of The Living Dead

La noche de los muertos vivientes

Cartel de La noche de los muertos vivientes de G.A. Romero

Dirección
George A. Romero.
Producción: Karl Hardman, Russell Streiner.
País: Estados Unidos.
Guión: George A. Romero y John A. Russo.
Reparto principal: Duane Jones, Judith O'Dea, Karl Hardman, Marilyn Eastman, Keith Wayne, Judith Ridley.
Fotografía : George A. Romero.
Montaje: George A. Romero.
Música: Stock de Capitol Hi-Q Library.
Duración: 96 minutos.
Productora: Image Ten.
Distribuidora: Walter Reade. Continental Distributing.

Fotografía de George A. Romero dirigiendo


George Andrew Romero (4 de febrero de 1940 – 16 de julio de 2017) fue un director, guionista y editor de cine estadounidense, considerado el padre del cine moderno de zombis. Nacido en Nueva York y de ascendencia cubana y lituana, estudió arte dramático y cinematografía en la Universidad Carnegie Mellon. Fundó su propia productora, Image Ten, y con muy pocos recursos dirigió Night of the Living Dead, que redefinió el género de terror.

Filmografía

1968 – Night of the Living Dead
1971 – There's Always Vanilla
1972 – Season of the Witch
1973 – The Crazies
1976 – Martin
1978 – Dawn of the Dead
1981 – Knightriders
1982 – Creepshow
1985 – Day of the Dead
1988 – Monkey Shines
1990 – Two Evil Eyes (codirigida con Dario Argento)
1993 – The Dark Half
2000 – Bruiser
2005 – Land of the Dead
2007 – Diary of the Dead
2009 – Survival of the Dead.

Night Of The Living Dead

Rótulo del título en el trailer de la película junto a un cráneo deformado

La película se estrenó el 1 de octubre de 1968 en Pittsburgh, Pensilvania. Fue mal recibida por algunos críticos por su violencia gráfica, pero con el tiempo se convirtió en un clásico de culto. Su realismo, atmósfera opresiva y final nihilista sorprendieron al público y provocaron controversia, especialmente por su estreno antes de que se clasificaran las películas por edades en Estados Unidos. En términos comerciales, fue un éxito inesperado ya que recaudó más de 30 millones de dólares en todo el mundo, multiplicando cientos de veces su presupuesto.

La Noche de los Muertos Vivientes creó una exitosa franquicia que incluye cinco secuelas estrenadas entre 1978 y 2009, todas dirigidas por Romero

Argumento

Un grupo de siete personas se refugia en una granja rural mientras el mundo exterior se desmorona debido a la aparición de cadáveres que vuelven a la vida para alimentarse de los vivos. Aunque en la película se definen como necrófagos, la "cultura popular" los ha identificado como "zombies". Todo da comienzo cuando los hermanos Barbra (Judith O'Dea) y Johnny (Russell Streiner) viajan a un solitario cementerio de Pensilvania para colocar flores en la tumba de su padrastro. Allí serán atacados por un muerto viviente.

Fotograma que muestra al primer necrófago en el cementerio

Barbra huye aterrorizada y busca refugio en una granja en la que encontrará más personas. La historia sigue principalmente a Ben (Duane Jones), un hombre afroamericano que intenta mantener el orden entre los aterrados supervivientes, mientras los muertos vivientes (y los conflictos personales) aumentan...

Fotograma que muestra a Ben

Aunque hoy en día sus efectos puedan parecer menos gráficos comparados con el cine moderno, en su época fue considerada extremadamente impactante. Su enfoque realista y la tensión psicológica la siguen haciendo perturbadora para espectadores sensibles.

Fotograma que muestra a un grupo de "necrófagos"

Técnica

Night Of The Living Dead se rodó en blanco y negro, no solo por presupuesto, sino también por razones estéticas ya que se acentúa el tono documental y dramático de la historia. Fue filmada en exteriores reales y sin permisos oficiales. Es lo que se denomina: Rodaje guerrilla.

Fotograma que muestra la casa rural en la que se desarrolla gran parte de la película

El propio Romero trabajó como editor y director de fotografía, lo que dio al film una coherencia visual única.

Legado

Esta cinta inició el género zombi moderno. Romero reinventó un género previamente relacionado con el vudú. Además, el trágico desenlace, impactante y sin esperanza, cambió el tono del Cine de terrorLa noche de los muertos vivientes inspiró secuelas, remakes, series, cómics como The Walking Dead, videojuegos como Resident Evil, y un subgénero completo.

Carátula del disco de Resident Evil para PlayStation

La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos la preservó en su National Film Registry en 1999 por su valor cultural e histórico.

Música y Sonido

La banda sonora fue compuesta a partir de pistas de música de biblioteca (Capitol Hi-Q Library), una técnica común en producciones de bajo presupuesto. Estos temas, muchos de ellos compuestos originalmente por Spencer Moore, Williamn LoosseHarry Bluestone y otros autores de música stock, ayudaron a crear una atmósfera inquietante y documental sin necesidad de una partitura original.

Recordemos que Hi-Q fue una marca y una "biblioteca de música de producción" producida y distribuida por el sello norteamericano Capitol Records entre principios de la década de los cuarenta y finales de la década de los setenta. Podéis encontrar esta y otras músicas en Archive.org

Logo de Capitol de 1969 a 1978. Nuevamente utilizado en 2017


Al igual que con la música, se utilizaron efectos de sonido pregrabados procedentes de bibliotecas comerciales accesibles para cineastas independientes como la Capitol Hi-Q Effects Library o la Sound Ideas FX Library, aunque no siempre se ha podido identificar con precisión cuáles se usaron. Esto no quita para que se realizaran grabaciones artesanales y caseras. 

Otro detalle a destacar en el apartado sonoro es que muchos sonidos están superpuestos con crudeza, lo que refuerza el estilo rústico, casi documental de la cinta. Esa ausencia de sofisticación técnica, hace más inquietante el desarrollo de la trama. 

Por último, el uso del silencio y del sonido ambiente, es otro factor decisivo. Romero usó el silencio con gran efectividad, alternándolo con estallidos breves de música o ruido, para generar tensión psicológica. En muchas escenas clave, el ambiente en sí crea más inquietud que los propios efectos directos.

Curiosidades

  • Improvisación. Muchas escenas fueron improvisadas debido al bajo presupuesto
  • La sangre es falsa, lógicamente, y se fabricó con sirope de chocolate
  • Carne real. Algunas escenas usaron vísceras de animales donadas por un carnicero local.
  • Debido a un error en el título de la película original, Night Of The Living Dead pasó a Dominio Público tras su estreno
  • La elección de un protagonista negro en 1968 fue revolucionaria y se ha leído como una crítica racial y política.

Ver película: 
No recomendada para menores de 18 años — Debido a su contenido violento, tono psicológico y escenas de canibalismo.