1929 : Hell's Heroes

Santos de infierno

Cartel de Hell's Heroes, 1929 (William Wyler)

DirecciónWilliam Wyler.
Producción Carl Laemmle Jr.
PaísEstados Unidos.
GuiónTom Reed, C. Gardner Sullivan. Basado en la novela: Three Godfathers de Peter B. Kyne.
RepartoCharles Bickford, Raymond Hatton, Fred Kohler, Fritzi Ridgeway, Joe De La Cruz, Walter James, Maria Alba, Buck Connors.
Fotografía: George Robinson.
Montaje: Harry Marker.
Música: Sam Perry, Heinz Roemheld.
Duración: 68 minutos.
DistribuidoraUniversal Pictures.
ProductoraUniversal Pictures. 
Fotografía de William Wyler

William Wyler (1902-1981)

Nacido en Mulhouse, Alsacia (entonces parte del Imperio Alemán), Wyler emigró a Estados Unidos en 1920, trabajando inicialmente en la Universal gracias a su primo Carl Laemmle, fundador del estudio. Empezó como mensajero y ascendió rápidamente, dirigiendo cortos y westerns de bajo presupuesto en los años veinte, entre los cuales destaca Hell’s Heroes, su primer largometraje sonoro importante.

Con el tiempo, Wyler se convirtió en uno de los directores más prestigiosos del cine clásico americano, ganando 3 Óscar al Mejor Director por Mrs. Miniver (1942), The Best Years of Our Lives (1946) y Ben-Hur (1959).

Estilo y personalidad cinematográfica: características

  • Realismo psicológico: Wyler se interesaba por los conflictos morales y humanos más que por el espectáculo puro.
  • Dirección de actores: famoso por su perfeccionismo y su capacidad para obtener interpretaciones profundas (Bette Davis, Gregory Peck, Audrey Hepburn...).
  • Uso del espacio y profundidad de campo: más tarde, junto al fotógrafo Gregg Toland, desarrolló un estilo visual con composición en profundidad (The Little Foxes, The Best Years of Our Lives).
  • Sobriedad y equilibrio: incluso en sus primeros westerns, ya mostraba una narración clara y sin excesos melodramáticos.
Fotograma de la película. De izquierda a derecha, sobre junto a un piano: Fredric March, Myrna Loy, Dana Andrews, Teresa Wright; y tocando el piano: Hoagy Carmichael

En Hell’s Heroes, aún dentro de la etapa de aprendizaje, ya se percibe su tendencia a la dignificación del género y su preocupación por los dilemas morales.

Filmografía

Cine mudo

1926 – Lazy Lightning
1926 – The Stolen Ranch
1927 – Blazing Days
1927 – Straight Shootin’
1927 – Hard Fists
1927 – The Border Cavalier
1927 – Desert Dust
1928 – Anybody Here Seen Kelly?
1929 – The Shakedown
1929 – The Love Trap

Cine sonoro

1930 – Hell’s Heroes
1930 – The Storm
1931 – A House Divided
1932 – Tom Brown of Culver
1933 – Her First Mate
1933 – Counsellor at Law
1934 – Fascinación
1935 – The Good Fairy
1935 – The Gay Deception
1936 – Esos tres
1936 – Rivales
1936 – Dodsworth
1937 – Calle sin salida
1938 – Jezabel
1939 – Cumbres borrascosas
1940 – La carta
1940 – The Westerner
1941 – La loba
1942 – La señora Miniver
1946 – Los mejores años de nuestra vida
1947 – Thunderbolt (documental)
1949 – La heredera
1951 – Brigada 21
1952 – Carrie
1953 – Roman Holiday
1955 – Horas desesperadas
1956 – Friendly Persuasion
1958 – Horizontes de grandeza
1959 – Ben-Hur
1961 – The Children’s Hour
1965 – El coleccionista
1966 – How to Steal a Million
1968 – Funny Girl
1970 – The Liberation of L.B. Jones.

Hell's Heroes


Hell’s Heroes se estrenó el 29 de diciembre de 1929, producida y distribuida por Universal Pictures. Es especialmente significativa por ser la primera versión sonora de la novela The Three Godfathers de Peter B. Kyne (1913), una historia que sería adaptada varias veces más en Hollywood, incluyendo las célebres versiones de John Ford (3 Godfathers, 1948) y Richard Boleslawski (Three Godfathers, 1936).

Fotografía de Peter B. Kyne en 1930

El film apareció en un momento de transición entre el cine mudo y el sonoro, y es uno de los primeros westerns que incorporó sonido sin renunciar a una cuidada composición visual heredada del cine mudo.

Hell’s Heroes fue bien recibida por la crítica por su seriedad moral y su fotografía, aunque pasó algo desapercibida por el gran público debido a la saturación de westerns en el cambio de década. Con el tiempo, ha sido revalorizada por los historiadores como el primer gran western humanista del sonido, antecedente directo del estilo que consolidarían John Ford y William Wellman en los años 30 y 40.

Argumento

Tres forajidos: Bob Sangster (Charles Bickford), “Barbwire” Gibbons (Raymond Hatton) y “Wild Bill” Kearney (Fred Kohler) asaltan un banco en la ciudad de New Jerusalem y huyen hacia el desierto. Durante su fuga, uno de ellos resulta herido y los demás quedan varados en un paisaje árido sin agua ni víveres. En una estación abandonada encuentran a una mujer moribunda que acaba de dar a luz; antes de morir, les suplica que salven a su bebé...

A partir de ese momento, los bandidos se enfrentan a un viaje de redención moral, sacrificándose uno a uno para salvar al niño y devolverlo al pueblo de donde huyeron.

Técnica y estilo visual

Fue rodada en exteriores reales como el mismísimo desierto de Mojave (California), con un realismo poco habitual para la época.

Fotograma, al comienzo de la película, que muestra a los 3 forajidos a caballo en el desierto

Aunque con sonido sincronizado, mantiene elementos visuales del Cine Mudo, como planos amplios, expresividad gestual y silencios dramáticos.

La fotografía de George Robinson, es excepcional y logra contrastes intensos entre la blancura del desierto y las sombras morales de los personajes.

Fotograma que muestra a uno de los forajidos con un bebé en brazos

La narrativa sobria y eficaz. Wyler evita el sentimentalismo y presenta el relato con dureza y ritmo contenido.

Música y sonido

La partitura musical fue mínima, ya que el film pertenece a los primeros años del sonoro, cuando el diálogo y los efectos naturales (viento, disparos, llanto del bebé) predominaban sobre la música incidental. Este tratamiento refuerza el realismo seco del relato.

Legado

Los héroes del infierno es la primera versión sonora del relato de Kyne, considerada la más austera y realista de todas. Supuso un punto de inflexión en la carrera de Wyler ya que, a partir de aquí, abandonó los westerns rutinarios y evolucionó hacia dramas más complejos. Por otro lado, Hell's Heroes es un ejemplo temprano del western moral: la violencia se combina con la redención y el sacrificio.

Hoy es reconocida como una obra de transición, que une el lenguaje visual del cine mudo con la expresividad narrativa del  cine sonoro.

Os dejamos con película.

Ver película: