1925 : The Lost World
Dirección : Harry O. Hoyt
Producción : Jamie White y Earl Hudson
Producción : Jamie White y Earl Hudson
País: Estados Unidos
Guión: Arthur Conan Doyle/Mario Fairfax.
Reparto : Bessie Love, Lewis Stone, Wallace Beery, Lloyd Hughe, Alma Bennett.
Duración: 103 minutos
Reparto : Bessie Love, Lewis Stone, Wallace Beery, Lloyd Hughe, Alma Bennett.
Duración: 103 minutos
Harry O. Hoyt (1885-1961) fue un director norteamericano que se hizo famoso con esta producción de aventuras dentro del cine mudo.
The lost world es una película de ciencia ficción en la que el profesor Challenger se adentra en la selva amazónica de Brasil con la convicción de que allí existen criaturas prehistóricas. Una vez allí, el equipo consigue capturar un brontosaurio y llevarlo a Londres para continuar sus investigaciones. Como suele ocurrir en este género, me atrevo a decir además, jurásico, el enorme animal se verá accidentalmente liberado y aterrorizará a toda la ciudad hasta que finalmente caiga al río Támesis que lo llevará al mar.The Lost World está basada en la novela homónima del escritor escocés Arthur Conan Doyle (1859-1930), publicada en 1912. Es una novela de aventuras "científicas" y ficción prehistórica. La narración, en forma de crónica periodística, corre a cargo del joven reportero llamado Edward Malone, quien busca impresionar a su amada participando en una hazaña peligrosa junto al profesor George Challenger. Esta genial novela explora temas como el conflicto entre ciencia y escepticismo, la ambición del descubrimiento y los peligros del colonialismo.
Es necesario recordar que Conan Doyle es el padre de Sherlock Holmes, pero tampoco se puede pasar por alto su prolífico legado en otras series como las novels del profesor Challenger (El mundo perdido, La zona envenenada, El país de la brum o La máquina desintegradora), en novelas históricas (The White Company, The Refugees, Rodney Stone, Estudios del natural, Sir Nigel o Las aventura de Brigadier Gerard), otras excelentes obras como The Mystery of Cloomber, Beyond the City, Songs of Action, A Duet, The Crime of the Congo, The Lost Gallery, Our African Winter, relatos de vampiros como El parásito, etcétera, etcétera...
El mundo perdido fue, posiblemente, la primera película sobre dinosaurios de la Historia del Cine. Queremos destacar el uso de una depurada técnica de efectos especiales denominada Stop motion o Stop Frame. Se trata de una antigua técnica de animación que generaba sensación de movimiento a partir de una rápida sucesión de imágenes estáticas. Idea genial y sencilla que generaba movimiento como por arte de magia. Lo realmente complicada era intercalar dichas animaciones con los personajes reales.
Además de ser una de las primeras películas en mostrar criaturas prehistóricas en movimiento, es más que probable que influyera en futuros clásicos del cine como King Kong (1933) o incluso Jurassic Park (1993), que rinde homenaje directo a esta obra pionera. El impacto visual del filme no solo residía en los efectos, sino también en su puesta en escena y ambientación exótica, que transportaban al espectador a territorios inexplorados en una época en que el cine aún estaba descubriendo su propio potencial narrativo. El carácter visionario de esta producción convierte a The Lost World en un referente indispensable dentro del cine mudo y de la ciencia ficción temprana.
El proceso de restauración no solo recupera el contenido visual, sino que también permite una revalorización crítica de la obra, devolviéndole su lugar en la historia del cine como una producción ambiciosa y técnicamente avanzada para su época que mrece la pena ser recordada.
Ver la película:
Para finalizar, y para los amantes de los videojuegos, decir que la obra de Conan Doyle ha influido en cientos de títulos, pero desde Historia del Cine, queremos recordar una aventura de texto, sin gráficos, publicada en 1993 por Atlas Adventure Software para el ordenador de sobremesa Commodore 64, bajo el mismo título, The Lost World. Si sabéis inglés, merece la pena jugar a esta entretenida adaptación de la novela que se pude terminar en menos de 20 minutos. Fue desarrolada con la aplicación The Quill: The Adventura Writings System (Gilsoft, 1984), un programa informático muy sencillo de utilizar que no requiere grandes conocimientos informáticos, para crear aventuras para ordenadores "retro" como el ZX Spectrum o el Amstrad CPC. Todavía hoy hay comunidades que siguen desarrolando aventuras con este software. Podéis echarle un vistazo en Archive.org.
Texto: Gelosoft.