The Cheat
La estafa / La marca de fuego
(1915)
Dirección: Cecil B. DeMille.
Producción: Cecil B. DeMille, Jesse L. Lasky.
País: Estados Unidos.
Guión: Jeanie MacPherson, Hector Turnbull.
Reparto: Jessue Hayakawa, Fannie Ward, Jack Dean.
Fotografía: Alvin Wyckoff.
Montaje: Cecil B. DeMille.
Duración: 59 minutos.
Distribuidora: Paramount Pictures.
Productora: Jesse L. Lasky.
Cecil B. DeMille (1881–1959) fue uno de los pioneros del cine estadounidense y una figura clave en la consolidación de Hollywood como centro de producción mundial. Nacido en Massachusetts, DeMille estudió teatro antes de comenzar en el cine junto a Jesse L. Lasky. Fue cofundador de Paramount Pictures y trabajó como productor, guionista y sobre todo director, desde la era muda hasta el cine sonoro.
DeMille es conocido por su habilidad para narrar historias grandiosas con un tono moralizante, por su dominio de una espectacular puesta en escena y por su sentido del melodrama. En sus inicios, como en The Cheat, mostró una gran sensibilidad para el uso del claroscuro y la economía narrativa. Más adelante se especializó en superproducciones bíblicas y épicas como The Ten Commandments (Los diez mandamientos), dirigidas por DeMille en 1923 y en 1956. Pronto hablaremos de ellas.
Filmografía
Cine mudo:
1914 – The Squaw Man
1914 – The Call of the North
1914 – The Virginian
1914 – What's His Name
1914 – The Man from Home
1914 – Rose of the Rancho
1915 – The Girl of the Golden West
1915 – After Five
1915 – The Warrens of Virginia
1915 – The Unafraid
1915 – The Captive
1915 – The Wild Goose Chase (Lost)
1915 – The Arab (Lost)
1915 – Chimmie Fadden
1915 – Kindling
1915 – Carmen
1915 – Chimmie Fadden Out West
1915 – The Cheat
1915 – Temptation (Lost)
1915 – The Golden Chance
1916 – The Trail of the Lonesome Pine
1916 – The Heart of Nora Flynn
1916 – Maria Rosa
1916 – The Dream Girl (Lost)
1916 – Joan the Woman
1917 – A Romance of the Redwoods
1917 – The Little American
1917 – The Woman God Forgot
1917 – The Devil-Stone (incomplete: 2/6 reels survive)
1918 – The Whispering Chorus
1918 – Old Wives for New
1918 – We Can't Have Everything (Lost)
1918 – Till I Come Back to You
1918 – The Squaw Man (Lost)
1919 – Don't Change Your Husband
1919 – For Better, for Worse
1919 – Male and Female
1920 – Why Change Your Wife?
1920 – Something to Think About
1921 – Forbidden Fruit
1921 – The Affairs of Anatol
1921 – Fool's Paradise
1922 – Saturday Night
1922 – Manslaughter
1923 – Adam's Rib
1923 – The Ten Commandments
1924 – Triumph
1924 – Feet of Clay (Lost)
1925 – The Golden Bed
1925 – The Road to Yesterday
1926 – The Volga Boatman
1927 – The King of Kings
1928 – The Godless Girl.
Cine sonoro:
1929 – Dynamite
1930 – Madam Satan
1931 – The Squaw Man
1932 – The Sign of the Cross
1933 – This Day and Age
1934 – Four Frightened People
1934 – Cleopatra
1935 – The Crusades
1936 – The Plainsman
1938 – The Buccaneer
1939 – Union Pacific
1940 – North West Mounted Police
1942 – Reap the Wild Wind
1944 – The Story of Dr. Wassell
1947 – Unconquered
1949 – Samson and Delilah
1952 – The Greatest Show on Earth
1956 – The Ten Commandments.
The Cheat
Se estrenó el 13 de diciembre de 1915. Fue un éxito rotundo, tanto para la crítica como para el público. Especialmente destacada fue la interpretación del actor japonés Sessue Hayakawa (1886-1973), que se convirtió en una estrella internacional a raíz de este papel.
Sin embargo, el filme también generó controversia por su tratamiento racial, lo que llevó a una modificación del personaje de Hayakawa en posteriores reediciones (de burgués japonés a birmano).
Argumento
La historia gira en torno a Edith Hardy (Fannie Ward), esposa de un corredor de bolsa que malgasta el dinero procedente de un fondo de caridad que administra para mantener un estilo de vida muy lujoso. Para evitar el escándalo, acude a un acaudalado comerciante oriental, Haka Arakau (Sessue Hayakawa), quien le presta el dinero, pero a cambio, le exige favores sexuales. Cuando ella intenta resistirse, él la marca con un hierro al rojo vivo. En ese momento, su marido, Richard Hardy (Jack Dean) irrumpe en la escena y acaba con la vida del agresor de un disparo.
Más tarde, en el juicio, Edith revela toda la verdad...
Técnica
The Cheat posee una iluminación espectacular, aporta dramatismo con el uso de claroscuros, que beben del teatro y que anticipan el cine expresionista. La edición es ágil, con encuadres simbólicos y primeros planos cargados de tensión emocional.
Uno de los momentos más intensos es el uso del hierro candente, un "símbolo visual" que causó gran impacto en su época.
También es relevante el que el "malo de la película" sea un atractivo y exótico hombre oriental.
Legado
The Cheat fue inscrita en el National Film Registry (selección de películas que realiza la Junta Nacional de Conservación de Cine para que sean conservadas en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos) en 1993 por su relevancia histórica y estética. Contribuyó a consolidar el melodrama en el cine norteamericano y consagró la carrera de de Cecil B. DeMille. Además, dio visibilidad a Sessue Hayakawa como uno de los primeros actores asiáticos reconocidos en Hollywood.
Y finalmente, decir que también es recordada por sus "problemas éticos y raciales", que se estudian desde una perspectiva crítica hoy en día. Nos referimos al estereotipo del “villano oriental” (orientalismo). El personaje interpretado por Sessue Hayakawa, encarna una figura clásica del “otro exótico y peligroso”, una construcción racista muy común en el cine occidental de principios del siglo XX. Representa al hombre oriental como seductor, manipulador y moralmente ambiguo, en contraste con el hombre blanco, que es el defensor del honor y la ley. Esta imagen refuerza los miedos sociales de la época hacia lo extranjero, especialmente en un contexto de inmigración y creciente xenofobia, como por ejemplo: la Ley de Exclusión China o las actitudes anti-japonesas en Estados Unidos.
Música y restauración
La película fue restaurada por diversas instituciones, y en algunas ediciones, como las distribuidas por Kino Lorber o Flicker Alley, con música de Robert Israel, quien usó piano, cuerdas y estilos musicales de la época para reforzar el drama visual.
Robert Israel es un compositor y músico estadounidense que se ha dedicado desde los años 80 y 90 a recomponer y dirigir música para películas mudas, especialmente en restauraciones y reediciones para cine, televisión, DVD y Blu-ray. Es uno de los más respetados en este campo, junto a Carl Davis y Alloy Orchestra.
Ver película: