1924 : Sherlock Jr.
El moderno Sherlock Holmes
Dirección: Buster Keaton.
Producción: Joseph M. Schenck.
País: Estados Unidos.
Guión: Clyde Bruckman, Jean Havez, Joseph A. Mitchell, y Buster Keaton (sin acreditar).
Reparto principal: Buster Keaton, Kathryn McGuire, Joe Keaton, Ward Crane.
Fotografía: Elgin Lessley y Byron Houck.
Montaje: Buster Keaton (no acreditado).
Efectos especiales: Buster Keaton y su equipo técnico.
Duración: 45 minutos.
Distribuidora: Metro-Goldwyn Pictures.
Productora: Buster Keaton Productions.
Regresamos con Buster Keaton, uno de los grandes innovadores del Cine mudo, conocido por su humor físico, expresión imperturbable ("el rostro de piedra") y sus complejas acrobacias. Sherlock Jr. refleja su talento tanto como actor como director y técnico, mezclando comedia con innovaciones visuales adelantadas a su tiempo.
Sherlock Holmes Junior
La película se estrenó el 21 de abril de 1924. En su momento, la recepción crítica y comercial fue algo discreta; incluso Keaton no la consideraba una de sus mejores obras. Sin embargo, con el paso del tiempo, ha sido revalorizada y hoy es considerada una obra maestra del cine mudo y del cine en general.
El argumento
La trama nos presenta a un joven proyeccionista de cine y aspirante a detective nocturno (Buster Keaton) enamorado de una chica (Kathryn McGuire).
![]() |
Nuestro protagonista |
![]() |
La chica |
Por desgracia, nuestro protagonista es acusado de robo, un delito que no cometió. El verdadero culpable, es su rival amoroso, el "jeque local" (Ward Crane) que también está enamorado de la misma chica, y que roba el reloj de su padre (Joe Keaton) para empeñarlo por unos pocos dólares con los que comprará una caja de bombones para cortejar a su amada.
Tras ser rechazado por su amada y sumido en una profunda tristeza, el proyeccionista se queda dormido durante una proyección de la película "Hearts and Pearls" (Corazones y Perlas), con el subtítulo "A story of love and mystery" ("Una historia de amor y misterio"). Entonces, empezará a soñar que entra en la pantalla de cine, transformándose en el gran detective Sherlock Jr.
Dentro del mundo del cine, resuelve el crimen y demuestra su inocencia. Lo más sorprendente es que al despertar y regresar a la vida real, los problemas también se arreglan...
La historia es una fábula cómica sobre los sueños, el deseo de superación y la magia del cine como vía de escape y redención.
Técnica
Sherlock Jr. es famosa por el uso pionero de efectos especiales y edición. Destacan las escenas donde el protagonista entra dentro de una pantalla de cine y es lanzado de una escena a otra, con cortes perfectos de continuidad. Keaton diseñó elaboradas acrobacias y gags visuales que fueron extremadamente complejos para la época.
Innovaciones técnicas destacadas:
- Metacine: cine dentro del cine.
- Montaje invisible para transiciones surrealistas.
- Doble exposición para combinar proyección y acción real.
- Precisión milimétrica en la puesta en escena y las acrobacias.
Legado
Con el paso del tiempo, Sherlock Jr. se ha convertido en una de las películas más influyentes de la Historia del cine. Es admirada por directores como Orson Welles, Martin Scorsese o Christopher Nolan, quien la citó como inspiración para su magistral Origen (Inception, 2010). La película figura en múltiples listas de “mejores películas” y es estudiada por su innovación narrativa y técnica.
Fue seleccionada en 1991 para su preservación en el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por ser “cultural, histórica o estéticamente significativa”.
Ver película: