1963 : Dementia 13
Demencia 13
Dirección: Francis Ford Coppola.
Producción: Roger Corman.
País: Estados Unidos. Irlanda.
Producción: Roger Corman.
País: Estados Unidos. Irlanda.
Guión: Francis Ford Coppola. Jack Hill.
Reparto principal: William Campbell, Luana Anders, Patrick Magee, Bart Patton.
Fotografía : Charles Hannawalt.
Reparto principal: William Campbell, Luana Anders, Patrick Magee, Bart Patton.
Fotografía : Charles Hannawalt.
Montaje: Stuart O'Brien.
Vestuario: Robert Kalloch.
Música: Ronald Stein.
Duración: 75 minutos.
Productora: The Filmgroup.
Distribuidora: American International Pictures.
Nacido en Detroit en 1939, Francis Ford Coppola es uno de los cineastas clave del llamado Nuevo Hollywood. Hijo del compositor Carmine Coppola, estudió en UCLA y comenzó su carrera bajo el ala de Roger Corman, lo que le permitió experimentar con bajo presupuesto y total libertad creativa. A lo largo de su carrera ha sido productor, guionista y director.
Coppola mezcla drama humano, épica visual y un uso expresivo de la música. Es famoso por su capacidad de dirigir grandes producciones sin perder la dimensión íntima. En Dementia 13, se aprecian ya elementos de su estilo: el simbolismo visual, el drama familiar y la exploración de la culpa y la muerte.
Esperamos volver a hablar de él en más ocasiones aquí, en HistoriadelCine.com.es.
Filmografía
1963 – Dementia 13
1966 – You're a Big Boy Now
1968 – Finian's Rainbow
1969 – The Rain People
1972 – The Godfather
1974 – The Conversation
1974 – The Godfather Part II
1979 – Apocalypse Now
1982 – One from the Heart
1983 – The Outsiders
1983 – Rumble Fish
1984 – The Cotton Club
1986 – Peggy Sue Got Married
1987 – Gardens of Stone
1988 – Tucker: The Man and His Dream
1990 – The Godfather Part III
1992 – Bram Stoker's Dracula
1996 – Jack
1997 – The Rainmaker
2007 – Youth Without Youth
2009 – Tetro
2011 – Twixt
2024 – Megalopolis.
Dementia 13
Se estrenó el 25 de septiembre de 1963. Aunque fue pensada como un "filler" de bajo presupuesto por Roger Corman, con el tiempo ganó estatus de culto gracias a su atmósfera gótica y a que marcó el debut formal de Coppola como director. Fue bien recibida en el circuito independiente, aunque Corman no quedó del todo satisfecho y reeditó parte del filme.
Roger Corman, productor de la película, encargó originalmente a Jack Hill (colaborador habitual suyo) que escribiera un guion para una película de terror que pudiera rodarse rápidamente y con bajo presupuesto. Francis Ford Coppola, que en ese momento era montador y asistente de dirección de Corman, aprovechó la oportunidad para reescribir casi todo el guion y dirigir la película él mismo. Aun así, Hill aportó ideas y material en la fase inicial del proyecto, por lo que en algunas fuentes se le reconoce como coguionista no acreditado.
Argumento
Tras la repentina muerte de su marido, Louise Haloran (Luana Anders) se infiltra en la mansión familiar para asegurarse de heredar parte de la fortuna. Allí, en el aniversario de la muerte de la joven Kathleen Haloran (Kathleen Haloran) —la hija fallecida—, se desata una serie de eventos siniestros, incluyendo asesinatos con hacha y una atmósfera cada vez más opresiva.
Técnica
Fotografía en blanco y negro, con claroscuros que evocan al expresionismo alemán y al cine gótico clásico. Posee un montaje abrupto en algunas secuencias, lo que refuerza la sensación de desorientación. Son evidentes las influencias del maestro Hitchcock y del cine europeo (especialmente italiano).
Veamos una de las imágenes más icónicas y provocadoras de la película. En este fotograma vemos a Louise Haloran, en una escena crucial tanto a nivel visual como narrativo.
Análisis:
La escena ocurre de noche, en un jardín o espacio exterior de la mansión Haloran. La iluminación es altamente contrastada, con fuertes claroscuros que evocan al expresionismo alemán y al cine de terror gótico clásico. A la derecha aparece una escultura, una urna funeraria, que refuerza el tono fúnebre y simbólico de la escena (la obsesión por la muerte de Kathleen Haloran es central en la trama). Louise aparece semidesnuda, en lo que parece ser ropa interior o un bañador, sosteniendo una muñeca. Esto representa su intento de simular una conexión con la difunta Kathleen para manipular a la familia.
El uso del hacha como arma anticipa elementos del slasher que se consolidarían en los años 70. Recordar que el slasher es un subgénero del cine de terror que gira en torno a un asesino (generalmente enmascarado o silencioso) que elimina a un grupo de personas (normalmente jóvenes adolescentes), a menudo de forma sangrienta y uno por uno utilizando armas cortantes como un cuchillo, un hacha o un machete. Suele haber un enfoque en el suspenso, los asesinatos creativos, y un elenco joven, muchas veces con un componente moral (el asesino "castiga" ciertos comportamientos). Tuvo su inicio en Psycho (1960, Alfred Hitchcock) con un enorme auge en los 70 y 80 con cintas como Black Christmas (1974), The Texas Chain Saw Massacre (1974), Halloween (1978), Friday the 13th (1980) o A Nightmare on Elm Street (1984).
Música y sonido
La banda sonora de Ronald Stein combina cuerdas tensas, golpes abruptos y motivos melodramáticos que acompañan los momentos de tensión psicológica. El uso del silencio en escenas clave también acentúa el suspense.
Legado
Fue una escuela de cine práctica para Coppola y sirve como puente entre el terror gótico clásico y el moderno, al combinar atmósfera con violencia explícita.
Dementia 13 ha influido en directores posteriores del género slasher y de terror psicológico. Es parte de la tradición de películas de bajo presupuesto que dieron paso a carreras legendarias como Blood Simple para los Coen o Following para Nolan.
Curiosidades
- Coppola escribió y dirigió el film en solo nueve días.
- Roger Corman permitió el rodaje en Irlanda para ahorrar costos.
- Parte del elenco no era profesional, lo que añade realismo a ciertas actuaciones.
- Fue reestreno varias veces en los 70 y 80 como ejemplo del “primer Coppola”.
- Está en dominio público, por lo que se puede ver libremente en diversas plataformas.
¿Por qué Dementia 13 es de dominio público?
Porque no se renovaron los derechos de autor correctamente. En la época en que se estrenó la película (1963), las leyes de copyright en Estados Unidos exigían: registrar la obra en la Biblioteca del Congreso y renovar ese registro tras 28 años si se quería mantener la protección.
Muchas producciones independientes o de bajo presupuesto olvidaron renovar ese registro o simplemente no lo consideraron importante al no prever un valor futuro. Ese parece haber sido el caso de Dementia 13. Por otro lado, Roger Corman no priorizaba el control de copyright. Corman producía películas de forma industrial, con poco presupuesto y alta rotación. El objetivo era más inmediato: obtener ingresos rápidos en cines y autocines. La protección a largo plazo no era una prioridad en sus primeras producciones.
Consecuencia: libre distribución.
Ver película (No recomendada para menores de 13 años):
0 Comentarios