1923 : Safety Last!

El hombre mosca

Cartel teatro de Safety Last! (El hombre mosca) con Harold Lloyd

DirecciónFred C. Newmeyer y Sam Taylor.
Producción: Hal Roach.
País: Estados Unidos.
Guión: Jean Havez (sin acreditar), H.M. Walker (intertítulos), Harold Lloyd (sin acreditar).
Historia: Hal Roach, Sam Taylor, Tim Whelan.
Reparto principal: Harold Lloyd, Mildred Davis, Bill Strother, Noah Young, Westcott Clarke.
Fotografía: Walter Lundin.
Montaje: Thomas J. Crizer.
Vestuario: Robert Kalloch.
Música: Ronald Stein.
Duración: 73 minutos.
Productora: Hal Roach Studios.
Distribuidora: Pathé Exchange.

Los directores

Fotografía de Fred C. Newmeyer en febrero de 1927

Fred C. Newmeyer (1888–1967)

Nativo de Central City (Colorado), fue inicialmente jugador de béisbol profesional antes de adentrarse en el mundo del cine como actor y luego director. Se le reconoce por su estrecha colaboración con Harold Lloyd, dirigiendo muchas de sus comedias más populares. Destacó por su capacidad para equilibrar la comedia física con el ritmo narrativo.
Filmografía seleccionada:
1917 – Lonesome Luke’s Wild Women (representativo de su primera etapa como Lonesome Luke)
1917 – Over the Fence (primer corto como Harold Lloyd con gafas, “Glass Character”)
1918 – Two-Gun Gussie (uno de sus mejores cortos cómicos tempranos)
1919 – From Hand to Mouth
1919 – Bumping Into Broadway
1920 – Number, Please?
1921 – Marinero de agua dulce (A Sailor-Made Man)
1922 – Dr. Jack
1923 – El hombre mosca (Safety Last!)
1923 – Why Worry?
1924 – El tenorio tímido (Girl Shy)
1924 – Casado y con suegra (Hot Water)
1925 – The Freshman
1925 – The Perfect Clown
1927 – The Kid Brother
1928 – Speedy
1930 – Queen High
1936 – The Pinch Singer
1936 – Arbor Day
1937 – Mail and Female.

Fotografía de Sam Taylor en 1925

Sam Taylor (1895–1958)

Director y guionista norteamericano especializado en cine cómico. Colaboró frecuentemente con Harold Lloyd y más tarde dirigió a Mary Pickford y a Laurel & Hardy. En el cine sonoro también tuvo una carrera notable. Fue apreciado por su sentido del ritmo y la capacidad de construir gags visuales elaborados.
Filmografía seleccionada:
1919 – Over the Garden Wall
1919 – In Honor's Web
1920 – Human Collateral
1921 – Now or Never
1921 – Never Weaken
1921 – Princess Jones
1922 – Dr. Jack
1923 – Safety Last!
1923 – Why Worry?
1924 – Girl Shy
1924 – Hot Water
1925 – The Freshman
1926 – For Heaven's Sake
1927 – Exit Smiling
1927 – My Best Girl
1928 – Tempest
1928 – The Woman Disputed
1929 – The Taming of the Shrew
1929 – Coquette
1934 – The Cat's-Paw.

El hombre mosca

Cartel belga de Safety Last!

Estrenada el 1 de abril de 1923 con un éxito inmediato de crítica y taquilla. Consolidó a Harold Lloyd como una de las grandes figuras del cine mudo, al nivel de Charlie Chaplin y Buster Keaton. El público quedó fascinado por la mezcla de comedia y vértigo, algo inusual en la época.

El título original Safety Last! es un juego de palabras irónico, que parodia la expresión habitual “Safety First” (“La seguridad es lo primero”), un lema muy común en la década de 1920 en fábricas, obras y espacios públicos para promover la prevención de accidentes en una sociedad en proceso de rápida industrialización.

El argumento tiene como protagonista a Harold Lloyd, un joven de pueblo que se traslada a la ciudad con la promesa de triunfar y poder casarse con su novia Mildred Davis. Trabaja como dependiente en unos grandes almacenes, donde finge tener una posición más alta de la que realmente ocupa. Para impresionar a su amada y a su jefe, planea una promoción publicitaria en la que un "hombre-mosca" escalará el edificio... pero las cosas no salen como se espera y Harold termina siendo el que sube, enfrentándose a múltiples obstáculos en un ascenso tan cómico como angustioso. 

Mildred Davis y Harold Lloyd

Un detalle curioso es que tanto Mildred David como Harold Lloyd conservan sus nombres reales en la película. Además, Mildred era la pareja de Harold en la vida real y poco después del rodaje, Harold Lloyd y Mildred Davis se casaron ese mismo año 1923, lo que añade un toque entrañable al romance que se ve en pantalla.

Historia y guión

La idea fue inspirada por una hazaña real del "hombre-mosca", Bill Strother, actor americano que también aparece en la película como el amigo trepador. Y es que Strother era un escalador urbano real (un stuntman especializado en trepar edificios), conocido por hacer demostraciones públicas de escalada sin equipo. Harold Lloyd lo vio escalar en Los Ángeles y decidió incorporarlo al guión de la película. 

Fotograma con el trepador que escapa del policía trepando un edificio

El guión equilibra humor, romance y tensión, con una progresión que culmina en la famosa escena del reloj, construida a partir de una serie de gags que van intensificando la dificultad.

Fotograma de Harold amarrado a las agujas del reloj

Técnica

Safety Last! destaca por su rodaje en exteriores. Las escenas de escalada se filmaron en Los Ángeles, utilizando edificios reales combinados con decorados elevados y trucos de cámara para crear la ilusión de altura extrema.

Fotograma de Harold en lo más alto del edificio junto a una veleta que gira

La cinta muestra efectos visuales prácticos gracias al uso de perspectivas forzadas y plataformas ocultas. A pesar de haber perdido dos dedos en un accidente años antes, Lloyd realizó muchas acrobacias por sí mismo.

El montaje del editor Thomas J. Crizer (1888-1963) fue clave para generar tensión y humor, sobre todo durante la secuencia final de escalada.

Legado y relevancia

La imagen de Harold colgado del reloj en lo alto del edificio se convirtió en una de las más emblemáticas del cine. Safety Last! inspiró a generaciones de cineastas y acróbatas, incluyendo a Jackie Chan, quien rindió homenaje explícito en varias películas.

En 1994, la Biblioteca del Congreso la seleccionó para su preservación en el National Film Registry por ser "cultural, histórica y estéticamente significativa" y hoy es considerada una obra maestra del cine mudo y un referente de cómo conjugar el espectáculo físico con la narración cómica.

Sobre Harold Lloyd

Harold Clayton Lloyd nació el 20 de abril de 1893 en Burchard, Nebraska. Su carrera despegó en la era del cine mudo, convirtiéndose en uno de los tres grandes cómicos del período, junto a Charlie Chaplin y Buster Keaton. Comenzó como extra en películas cortas y fue evolucionando gracias a su colaboración con el productor Hal Roach.

En 1917 creó su personaje icónico: "The Glasses Character", un joven optimista, ambicioso y enérgico que vestía de forma corriente pero siempre enfrentaba el caos con ingenio.

Fotografía de Lloyd con sus características gafas

El estilo de Harold Lloyd se podría definir como comedia física y acrobática, a menudo combinando situaciones cotidianas con obstáculos extremos. Su personaje proyectaba normalidad, optimismo y perseverancia, lo que lo hizo enormemente popular en la América de entreguerras. A diferencia de Chaplin (melancólico) o Keaton (imperturbable), Lloyd era energético, expresivo y dinámico.

Un accidente en 1919 con una bomba de utilería le hizo perder parte de su mano derecha, pero siguió actuando con una prótesis que ocultaba cuidadosamente, sin que ello frenara su carrera ni sus acrobacias.

Murió en 1971 en Beverly Hills, y su legado ha crecido con los años gracias a restauraciones y homenajes.

Obras más importantes:

  • Safety Last! (1923). 
  • Dr. Jack (1922). Comedia amable con un personaje médico simpático que evita el dramatismo exagerado. Fue un éxito de taquilla.
  • Girl Shy (1924). Romántica y divertida, es una de sus mejores combinaciones de emoción y acción, con una memorable persecución final. 
  • The Freshman (1925). Una sátira del culto al éxito universitario, muy influyente en el cine estudiantil posterior. Popularizó el tropo del "chico torpe que quiere encajar".
  • For Heaven’s Sake (1926). Comedia social con crítica al clasismo, donde Lloyd interpreta a un millonario que termina ayudando a una misión religiosa. Tiene momentos hilarantes y un ritmo constante. 
  • The Kid Brother (1927). Una de sus obras maestras. Combina ternura, humor y una historia bien estructurada. Es quizás su película más equilibrada.
  • Speedy (1928). Su última gran comedia muda, con escenas filmadas en Nueva York. Incluye un cameo de Babe Ruth. Celebrada por su realismo urbano y energía visual.

Y ahora os dejamos con la película.

Ver película: