1920 : The Penalty
El hombre sin piernas
Dirección: Wallace Worsley.
Producción : Samuel Goldwyn.
País: Estados Unidos.
Guión: Charles Kenyon, Philip Lonergan, Claire Adams, basado en la novela de Gouverneur Morris (1913).
Reparto: Charles Clary, Doris Pawn, Jim Mason, Lon Chaney, Milton Ross, Ethel Grey Terry, Kenneth Harlan, Claire Adams, Montgomery Carlyle, Cesare Gravina, Lee Phelps, Madlaine Traverse, Edouard Trebaol, Clarence Wilson.
Fotografía: Don Short.
Montaje: J.G. Hawks, Frank E. Hull.
Vestuario: Gordon Magee.
Efectos especiales: Friend Baker y Phil Whitman.
Duración: 90 minutos.
Distribuidora: Goldwyn Pictures.
Productora: Goldwyn Pictures, Eminent Authors Pictures.
Como ya sabemos, Wallace Worsley fue un director estadounidense prolífico en la era del cine mudo, recordado por dramas intensos y su colaboración con el mítico actor Lon Chaney (1883-1930), el "hombre de las mil caras".
En The Penalty, Worsley muestra una dirección de gran precisión visual y rítmica, utilizando encuadres cerrados para acentuar la claustrofobia del protagonista y planos amplios para los momentos de acción. Su manejo de los decorados —en particular las guaridas de los bajos fondos— refuerza el contraste entre la respetabilidad médica y el mundo criminal.
Destaca cómo Worsley confía en la expresividad física de Chaney y en la iluminación de alto contraste para intensificar el dramatismo, anticipando el estilo visual que luego afinaría en The Hunchback of Notre Dame (1923) de la que ya hablamos aquí, en Historiadelcine.com.es.
The Penalty
La película se estrenó en junio de 1920 en Estados Unidos. Fue un éxito de taquilla y crítica, sorprendiendo por la intensidad de la actuación de Lon Chaney y por la audacia del argumento, que incluía mutilación, venganza y crimen organizado, temas poco habituales en el cine de la época.
La prensa destacó la “transformación física” de Chaney, que ató sus piernas para simular la amputación, y alabó la tensión narrativa de Worsley. Sin embargo, algunos críticos consideraron la historia excesivamente violenta para el público de 1920.
El argumento presenta al joven Blizzard (Lon Chaney) que pierde ambas piernas en un accidente médico debido a un error de diagnóstico del Dr. Ferris (Charles Clary). Creciendo resentido, se convierte en el líder de una banda criminal en San Francisco, planeando una elaborada venganza contra Ferris y una toma violenta de la ciudad. Blizzard se infiltra en el mundo artístico para seducir a la escultora Rose (Ethel Grey Terry), y al mismo tiempo trama un golpe contra el gobierno local.
Finalmente, la historia da un giro dramático que revela las motivaciones psicológicas detrás de su sed de venganza.
Técnica
Lon Chaney ideó un arnés para doblar sus piernas hacia atrás dentro de un armazón de cuero, circulando sobre rodillas acolchadas. Este ingenioso pero doloroso método limitaba su movilidad y aumentaba la verosimilitud del personaje.
Con respecto a la fotografía, decir que es patente un uso marcado de sombras y contrastes para crear atmósferas densas, con iluminación artificial dirigida para resaltar el rostro y la figura de Chaney. El montaje alterna secuencias lentas de tensión con ráfagas rápidas en escenas de acción, una técnica avanzada para la época. Además, los escenarios realistas de calles, talleres y tugurios, refuerzan el tono sórdido.
Legado
The Penalty consolidó a Lon Chaney como “El hombre de las mil caras” y un maestro de la transformación física. Sirvió como precedente para el cine de gangsters y dramas criminales de los años 30 y es un ejemplo temprano de cómo el cine mudo podía tratar temas adultos con crudeza, adelantándose al Código Hays.
En 2014, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos seleccionó The Penalty para su preservación en el National Film Registry por su importancia cultural, histórica y estética.
Restauraciones
- En 1988, el American Film Institute y la Library of Congress colaboraron para preservar la copia más completa, a partir de negativos originales y positivos de época.
- En 2010, Kino International lanzó una versión restaurada en DVD, con intertítulos reconstruidos y una banda sonora nueva compuesta por Robert Israel, grabada para piano y pequeña orquesta.
- En 2014, la inclusión en el National Film Registry impulsó más esfuerzos de digitalización a alta definición, disponibles para proyecciones en festivales de cine mudo.
Ver película (Edad recomendada: +12 años):
0 Comentarios