1924 : Greed

Avaricia

Cartel de Greed

DirecciónErich von Stroheim.
Producción Erich von Stroheim, Irving Thalberg, Abe Lehr (sin acreditar).
PaísEstados Unidos.
GuiónErich von Stroheim. June Mathis (acreditada contractualmente). Basada en la novela McTeague (1899) de Frank Norris.
RepartoGibson Gowland, ZaSu Pitts, Jean Hersholt.
Fotografía: William H. Daniels, Ben F. Reynolds.
Montaje: Erich von Stroheim y Frank Hull (versión de 42 y 24 carretes), Rex Ingram y Grant Whytock (versión de 18 carretes), June Mathis y Joseph Farnham (versión de 10 carretes).
VestuarioGordon Magee.
Efectos especiales: Friend Baker y Phil Whitman.
Duración570 minutos aproximadamente (primer corte). 140 minutos (estreno general). 239 minutos (reconstrucción).
DistribuidoraMetro-Goldwyn-Mayer.
ProductoraThe Goldwyn Company–Metro-Goldwyn. 

Fotografía de Stroheim en 1947

Erich von Stroheim nació en Viena en 1885, emigró a Estados Unidos en 1909. Comenzó como extra y asesor militar en Hollywood, aprovechando su experiencia y pose de "oficial prusiano". Ascendió como ayudante de D. W. Griffith y pronto dirigió. Stroheim se labró fama de perfeccionista, obsesivo y polémico, con frecuentes conflictos con los estudios.

Caricatura de Stroheim con uniforme militar

5 característias que definen su estilo:
  1. Realismo obsesivo: exigía rodar en escenarios reales, sin decorados artificiales.
  2. Detallismo casi maniático: cuidaba hasta lo invisible en pantalla.
  3. Gusto por el retrato de la miseria, la degradación y la avaricia humana.
  4. Largas duraciones: sus montajes originales eran colosales.
  5. Cruce de romanticismo decadente y naturalismo brutal.
Murió en 1957 en Francia, tras una carrera truncada por los choques con productores pero convertido en figura de culto.

Filmografía:

1919 - Corazón olvidado (Blind Husbands)
1920 - La ganzúa del diablo (The Devil's Passkey, perdida)
1922 - Esposas frívolas (Foolish Wives)
1923 - Los amores de un príncipe / El carrusel de la vida (Merry-Go-Round)
1923-1925 - Avaricia (Greed)
1925 - La viuda alegre (The Merry Widow)
1926-1928 - La marcha nupcial (The Wedding March)
1928 - Luna de miel (The Honeymoon)
1928 - La reina Kelly (Queen Kelly)
1929 - El gran Gabbo (The Great Gabbo) (no acreditado)
1932-1933 - ¡Hola hermanita! (Walking Down Broadway/Hello Sister).

Greed

Cartel sueco de Avaricia

Se estrenó un 4 de diciembre de 1924, en el teatro Cosmopolitan en Columbus Circle de Nueva York. A lo largo de 1925 fue estrenada en otras ciudades norteamericanas y, posteriormente, en otros países. Por ejemplo, en Berlín se estrenó en mayo de 1926 provocando un disturbio probablemente incentivado por el partido nazi. En general, pasó totalmente desapercibida y fue un fracaso de taquilla. Se puede decir que los críticos no entendieron el "experimento".

El montaje original de Avaricia era extremadamente largo, duraba más de 9 horas (más de 40 rollos). Stroheim lo redujo a unas 4, pero MGM lo recortó sin su supervisión a 2 horas y 20 minutos para el estreno. Lo eliminado (más de la mitad del film) fue destruido o reciclado. Esta pérdida es una de las grandes tragedias de la historia del Cine mudo.

Curiosamente, a partir de 1950, décadas después, Greed fue reivindicada como una obra maestra mutilada y está considerada como una de las mejores películas de la Historia del Cine.

Argumento

Como en la novela en la que se basa (McTeague del escritor norteamericano Frank Norris (1870-1902)), la trama narra la historia del doctor John McTeague (Gibson Gowland), un dentista de San Francisco que se casa con Trina Sieppe (ZaSu Pitts), que gana 5.000 dólares en la lotería. Pero la fortuna despierta la avaricia y la mezquindad de Trina. Esta obsesión de Trina por el dinero y la envidia de Marcus Schouler (Jean Hersholt), amigo de McTeague y pretendiente de ella, confluyen en una espiral de codicia, maltrato, ruina y violencia.

Escena en el Valle de los Muertos con McTeague esposado a Marcus
"La avaricia rompe el saco"

La tragedia culmina en el Valle de la Muerte donde McTeague, tras un intenso forcejeo, asesina a Marcus quedándose solo en medio de un sofocante desierto, sin caballo, sin agua y junto a un dinero inalcanzable.

Técnica y estilo

Greed fue rodada íntegramente en exteriores, algo muy poco común en su época. En la cinta aparecen localizaciones auténticas de la ciudad San Francisco, sobre todo en las calles y barrios donde transcurre la novela original (McTeague), para darle realismo urbano a la historia. La parte final, en cambio, se filmó en el Desierto de Death Valley (entre California y Nevada), uno de los lugares más extremos y áridos de Estados Unidos. Allí Von Stroheim llevó al equipo para lograr un desenlace visualmente impactante y muy físico, con temperaturas sofocantes que hicieron el rodaje especialmente duro.

Fotograma de Marcus y  McTeague a caballo junto al desierto

Es patente un naturalismo que se centra en detalles cotidianos y miserables: suciedad, gestos vulgares y objetos desgastados. Posee además un lenguaje visual expresivo con primeros planos intensos y el uso del montaje para reflejar la degradación moral. 

El interior es claustrofóbico y sombrío, con muebles oscuros, un ventanuco cubierto por telas gastadas y utensilios humildes. Todo refuerza la sensación de decadencia y pobreza moral

También es detacable el simbolismo: el oro, las manos, los dientes y la comida como metáforas de avaricia y corrupción. Sirva de ejemplo este otro fotograma:

Fotograma con Trina en la carnicería

Trina, que posee dinero, aparece con ropa pobre, deteriorada, casi mendicante: su avaricia la ha reducido a una miseria autoimpuesta. El entorno del mercado sugiere la lucha por la supervivencia, el consumo material y el desgaste físico. La carne colgada recuerda la fragilidad de la vida humana, evocando cuerpos inertes. Esto prefigura la violencia y la muerte que vendrán. El acto de comprar carne con tanta austeridad enfatiza la contradicción central de Trina: la posesión de riqueza sin capacidad de disfrute.

Legado y relevancia

Greed es una de las primeras grandes tragedias realistas del cine, un ejemplo paradigmático del choque entre arte y estudios en Hollywood. Admirada por cineastas como Buñuel, Renoir, De Sica y Scorsese, influyó en el neorrealismo y el cine moderno.

El montaje mutilado es uno de los grandes “¿qué habría pasado si…?” de la Historia del Cine. En 1999, Turner Classic Movies reconstruyó una versión de 4 horas a partir de fotografías fijas y el guión original, devolviendo parte de la visión de Stroheim.

En definitiva, Greed sigue siendo una de las películas más legendarias y trágicas del cine mudo, una obra mutilada cuya grandeza se intuye aún en los restos que nos han llegado. 

Os dejamos con la versión “canónica” que ha sobrevivido físicamente en celuloide.

Ver película: